viernes, 14 de octubre de 2011

LAS CAUSAS DEL DESARROLLO EXLUYENTE EN EL CARIBE COLOMBIANO

A lo largo de la historia la región Caribe colombiana ha sufrido de un grave problema que a pesar de los años no ha pasado: discriminación por parte del resto de Colombia, y cuando se habla de discriminación no sólo por el paradigma que se tiene de la personalidad de un costeño (flojo, rumbero), sino también en otros aspectos como lo económico o lo político.

Se asegura que esto viene desde la época de conquista por parte de los españoles ya que esta en esta región existía una dispersión demográfica, además estaba en atraso económica relacionada con otras regiones del norte de Suramérica.
Para el tiempo de la colonia la situación no cambió ya que todavía el Caribe colombiano estaba en un desarrollo desigual comparándolo con el resto de colonias españolas.

Al analizar todo lo anterior se llegó a la conclusión que la Región Caribe  era la región más problemática debido a:
.         Las políticas de poblamiento.
 La luchas por el proceso de emancipación.

Otras de las causas del rezago de nuestra región fue la lentitud en el proceso de democratización de nuestra región, ya que los políticos caribeños no eran tomados en cuenta en las decisiones o como está pasando actualmente los políticos prometen muchas cosas, pero cuando llegan a un puesto se olvidan de los verdaderos intereses de su región.
Además el interés de varios políticos por fortalecer el comercio en el interior ha hecho que la economía de nuestra región decaiga, podemos mencionar el mejoramiento del puerto de Buenaventura, el fortalecimiento de la ruta del café y la operación del Canal de Panamá. Todos estos acontecimientos han hecho que puertos como el de Barranquilla o Santa Marta no tengan importancia en la economía de nuestro país.

También como causa de esta situación de rezago cabe mencionar la cultura política que tenemos los caribeños, ya que no elegimos el mejor representante sino el político que más nos dé.

Para concluir debo decir que debemos luchar por nuestra región, por la tierra que nos vio nacer, para hacerlo un territorio de prosperidad y las futuras generaciones puedan disfrutar de un mejor Caribe.

CARACTERISTICAS DEL SER CARIBE !!!!!

Según el escritor cubano Alejo Carpentier, el hombre caribe se identifica con tres (3) cualidades principales, las cuales son: la alegría, la nostalgia y la creatividad. 

Analizando estas tres cualidades vemos que son muy representativas, ya que ilustran bastante bien la personalidad de la mayoría de los caribeños, no sólo de Colombia sino de todo el continente.

Algunas de las situaciones en las que podemos ver reflejadas estas características son
  1. LA ALEGRÍA:

  • A un caribeño se le puede morir algún familiar o persona especial y  a pesar de estar afligido por el dolor, en su entorno siempre va encontrar el apoyo de muchas personas, y su alegría, su esencia no se va a perder. Por ejemplo todavía en la mayoría de los pueblos del Caribe las personas acostumbran a velar a sus muertos en las casa, y los acompañantes se quedan y comienzan a contar historias, a amenizar un poco esa dolorosa situación.

  • Una fiesta o reunión puede estar muy aburrida y casi siempre es un caribeño que comienza con la alegría y con el entusiasmo, contagiando al resto de personas.
. LA NOSTALGIA:
  • Muchas veces las personas tienen que salir de su lugar de origen por diversas razones como estudio, trabajo o cualquier otra cosa, para los caribeños esta es una situación bastante dura ya que están muy arraigados con sus costumbres, sus tierras; por eso cuando están lejos extrañan todo esto y la nostalgia aparece como muestra del amor a lo suyo. Es por esta razón que cuando tienen cualquier oportunidad de viajar lo hacen sin pensarlo dos veces y se sientes muy felices de poder hacerlo.
3. LA CREATIVIDAD:
  • A  pesar de la situación de desempleo que está viviendo nuestro país, nosotros los caribeños no nos quedamos sin hacer nada o "varados" como decimos popularmente, ya que nos inventamos cualquier cosa para salir adelante y para poder llevar el pan diario al hogar. Esto lo podemos ver en diferentes actividades como lo son: el mototaxismo ( esto incluye los ciclotaxis), los vendedores ambulantes que se inventan formas diferentes para vender, las personas que se suben en los buses a cantar o a decir chistes.
  • En el carnaval de Barranquilla como en las demás fiestas de nuestra región podemos ver reflejada nuestra creatividad en los diferentes bailes, disfraces, decoración que hace parte de todas estas celebraciones.

EL HOMBRE CAIMAN !!!!


El Hombre Caimán es una leyenda de la Costa Caribe colombiana que sucede en la población ribereña de Plato, Magdalena, la cual relata la historia de un hombre cuya pasión por espiar a mujeres desnudas lo condenaron a quedar convertido en un ser con cuerpo de caimán y cabeza humana.

Cuentan que hace mucho tiempo existió un pescador muy mujeriego que tenía por afición espiar a las mujeres plateñas que se bañaban en las aguas del río Magdalena. Previendo que podría ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán (animal habitual de la región), para así no despertar sospechas entre las bañistas y poderlas admirar a placer. Al cabo de su observación, otra pócima, aplicada por un amigo suyo, debía retornarlo a su estado humano. El brujo le preparó las dos pócimas, una roja que lo convertía en animal, y otra blanca que lo volvía hombre de nuevo.
Saúl disfrutó de algún tiempo de su ingenio, pero en una ocasión, el amigo que le echaba la pócima blanca no pudo acompañarlo. En su lugar fue otro que, al ver el caimán, se asustó al creer que era uno verdadero y dejó caer la botella blanca con el preciado líquido. Antes de derramarse completamente, algunas gotas del líquido salpicaron únicamente la cabeza de Saúl, por lo que el resto de su cuerpo quedó en forma de caimán. Desde entonces, se convirtió en el terror de las mujeres, que no volvieron a bañarse en el río.
La única persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las noches lo visitaba en el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca y pan mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que murió de la tristeza por no haber podido encontrar al brujo que había elaborado las pócimas porque había muerto, el Hombre Caimán, solo y sin nadie que lo cuidara, decidió dejarse arrastrar hasta el mar por el río hasta Bocas de Ceniza, como se conoce la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe a la altura de Barranquilla. Desde entonces, los pescadores del Bajo Magdalena, desde Plato hasta Bocas de Ceniza, permanecen pendientes para pescarlo en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas.

miércoles, 5 de octubre de 2011

LA HAMACA !!!




La hamaca es un mueble utilizado para dormir o descansar. Consiste en una lona o red constituida por bramante o cuerda fina que se ata a dos puntos firmes.

La palabra hamaca proviene del taíno y significa "red para pescado". También tiene origen en la palabra Chinchorro que en América significa red de pesca y su uso como hamacas o cama en faenas de pesca y lugares apartados de la residencia. Estos no son tejidos en telar, son solo una serie de hilos de fibras vegetales resistentes como el cáñamoFique,cumare anudados.
Están fabricadas de diversos materiales y la calidad depende sobre todo en la urdimbre y el número de hilos utilizados. Las hamacas tienen un lugar tan importante en el corazón de la gente del Caribe que incluso en las casas más humildes existen ganchos en las paredes para colgarlas.
Las hamacas han sido utilizadas después del Siglo XVI por los marineros en los barcos; ya que la hamaca se mueve al ritmo del navío y el durmiente no corre el riesgo de ser arrojado al suelo.
Las hamacas, originalmente hechas de algodón, henequén, cabuya o de pita y teñidas con tintes vegetales y anilinas, variedad de diseños, colores y tamaños, se elaboran actualmente de fibras poliéster, aunque actualmente el material más utilizado para hacerlas es el polipropileno también hay un regreso a las tradiciones, a la fibra vegetal.


Como muchos artefactos o elementos elaborados por nativos de América provocan disputas regionales por su cuna, lo cierto es que su uso se expandió alrededor del mundo por las empresas comerciales del siglo XVI.
Creadas en bastidores de telar con hilos de algodón, que se teje en urdimbre y trama, en un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola para finalmente formar la hamaca.
Las hamacas son elementos estándares en casi todas las casas de Yucatán y de todo el Caribe. No fueron parte de la civilización clásica de la era maya; se decía que llegaron al Yucatán desde el Caribe menos de dos siglos antes de la llegada de los españoles.
Fabricada y usada en toda América, en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Uruguay, Venezuela. En Argentina y Uruguay se le llama hamaca paraguaya a la hamaca.
En la zona del Istmo de Tehuantepec en México, se encuentra una de las mayores producciones de hamacas de América; un poco más al norte, en sierra Juárez se encuentra San Pablo Yaganiza con un tipo de hamaca única, elaborada actualmente en España por artesanos textiles.
También se llaman hamacas a las tumbonas plegables que se utilizan para tomara lo el sol en la playa o la piscina. Generalmente, están constituidas por un bastidor metálico plegable y unna cosida a éste o a los columpios.

EL SOMBRERO VUELTIAO!!!!



El sombrero vueltiao es un sombrero típico de las sabanas de Córdoba y Sucre, en la Costa Caribe de Colombia, y la principal pieza de artesanía del país. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. El municipio de Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de la caña flecha, palma nativa de la región. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004.

Es imposible dar una fecha de origen del sombrero vueltiao. La prenda tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú, departamentos de Córdoba y Sucre. Bajo la denominación "raza zenú" se aglutinan tres imperios: Finzenú, Panzenú y Zenufana. Tuchín y otras zonas donde también se elabora el sombrero, como Carretos y Sampués, corresponden a Finzenú, considerado el más desarrollado de los tres señoríos, especializado en la elaboración de objetos manufacturados. Desde la época prehispánica, los aborígenes usaban el sombrero para guarecerse del inclemente sol durante el cultivo del maíz, como lo atestiguan piezas arqueológicas del Museo del Oro de Bogotá y del Museo Nacional Prehistórico Etnográfico "Luigi Pigorini" de Roma. También es probable que fuera un componente ritual en la jerarquía y credos mágicos religiosos.
El sombrero se elaboraba de un solo color, blanco crema; la aparición del color negro es una evolución posterior. Originalmente se conocía como "sombrero de vueltas" o "sombrero indiano" (en alusión a su origen indígena). El origen de la denominación del sombrero es incierta. Vueltiao es un localismo por volteado, participio pasado de voltear, «dar vueltas a alguien o algo». Algunos sostienen que el nombre hace alusión al número de vueltas de tejido que lo conforman. Otros aseguran que se le llama vueltiao porque al voltear las alas del sombrero por su vuelta del medio, la parte externa queda convertida en interna y viceversa.
Una de las poblaciones más importantes para la comercialización de la prenda es el municipio de Sampués, Sucre.

El sombrero vueltiao se elabora con características trenzas secas de color negro y caqui, obtenidas de las hojas de la caña flecha, palma endémica de las regiones tropicales de América. En la región se dan tres variedades de la gramínea: la criolla, que da una fibra blanca, flexible y de buena calidad, especial para elaborar las trenzas finas; la martinera, cuya fibra es quebradiza y de inferior calidad, empleada para fabricar sombreros ordinarios; y la costera, de regular calidad, poco cultivada en la zona.
Anteriormente, los sombreros se cosían a mano, con aguja e hilo de maguey. Era labor de hombres, actualmente lo hacen ambos sexos. Más tarde se empleó el hilo de bola. Hoy se cosen en máquinas de coser sencillas, con hilo de cartucho y de nailon.
Una vez se cortan las hojas de la caña flecha, se procede a rasparles las venas con cuchillo para obtener pencas lisas de aproximadamente 1 cm de ancho. Luego se cocinan para darles consistencia y elasticidad con cogollos de caña agria, naranja agria y limón. Las pencas se dejan un día al sol para que se sequen, proceso que dará como resultado pencas de color completamente blanco o algo pigmentadas.
Posteriormente, las pencas blancas se deshilachan en tiras más delgadas de 1 o 2 mm de ancho. Para obtener las tiras negras, las pencas pigmentadas deben someterse a un proceso de tinte con una mezcla de barro negro y otros materiales como jagua, hoyeto y cáscaras de plátano. Todo el proceso, incluyendo el secado de las pencas, dura unos tres días. Al secar completamente, se procede a deshilachar las pencas.