viernes, 13 de enero de 2012

GRANDES ESCRITORES Y POETAS DE LA COSTA


MARVEL LUZ MORENO. 
(Barranquilla 1939 – parís 1955) escritora colombiana. Hacia parte de una distinguida familia de Barranquilla, este origen es elemento constante de toda su obra literaria. Fue escogida por la revista Cromos como una de las cien mujeres más influyentes de la historia de Colombia.
Sus obras literarias narran la problemática y vida característica de la mujer en una sociedad elitista y cerrada como era la Barranquilla de los años cuarenta y cincuenta. Su vida está plagada de anécdotas interesantes como son: el haber sido reina del Carnaval de Barranquilla, su paso por la bohemia de la época, su matrimonio con Plinio Apuleyo Mendoza (del que nacieron sus hijas Carla y Camila, su lucha con la enfermedad (Lupus), su adicción al tabaco que decía compartir con la mayoría de escritores famosos y el hecho de haber abandonado su natal Colombia para no volver jamás (ya que quería mantener su recuerdo juvenil intacto para su obra literaria). A su muerte, su obra tomó una mayor vigencia como suele suceder a los artistas notables. Sus obras literarias han sido de una gran divulgación especialmente en Francia y en la comunidad europea.
PRIMERAS PUBLICACIONES:
En 1969 publica su primer cuento, “El muñeco” en la revista Eco y más adelante en el Magazin Dominical de El espectador. En 1975 publica su segundo cuento, “Oriane, tia Oriane” también en la revista Eco. En 1980 sale su novela “La noche feliz de Madame Yvonne”, que redactó en 1977; mismo año en el que comenzó a escribir “En diciembre llegaban las brisas”, novela con la cual ganó el premio literario internacional Grinzane-Cavour , en 1989.
Entre sus obras más conocidas están:
§  En diciembre llegan las brisas (Novela, 1987, reedición 2005)su mas representativa obra , novela que muchos tildan de autobiográfica porque cuenta los días de una 'niña bien' en la Barranquilla de la década de los cincuenta. Compuesta por tres historias independientes que apenas si se rozan, es atrevida e irónica. Los críticos han dicho que su trama transgrede el sistema patriarcal de la época y se burla de los esquemas sociales. Marvel pasó casi siete años escribiéndola y la terminó en París.
§  Algo tan feo en la vida de una señora bien (Cuentos, 1980)
§  Cuentos completos (Reedición, 2005)
§  El encuentro y otros relatos (Cuentos,1992)
La obra de esta autora rescata el pensamiento y el rol de la mujer en la sociedad típica de las clases altas en el Caribe colombiano, y en general en toda América Latina. Por tal razón, muchas de sus obras han sido catalogadas como feministas y como el tránsito progresivo entre una sociedad patriarcal al rol igualitario de la sociedad del siglo XXI

JORGE ARTEL

Poeta cartagenero nacido el 27 de abril de 1909. La obra de Jorge Artel encierra el imperativo de señalar el camino a un continente que quiere abrirse paso en la historia, enfrentando adversidades y consolidando un pueblo. Su poesía negra está marcada por el tono marino del tambor y las gaitas aborígenes, con las que nació y creció. Su obra peca por descuido en la forma, pero es ardiente en el contenido, con toda la fuerza del trópico. Jorge Artel obtuvo el título de bachiller en Filosofía y Letras en el Instituto Politécnico de Martínez Olier. En 1945 se recibió como abogado de la Universidad de Cartagena, con la tesis "Defensa preventiva del Estado o el Derecho Penal frente a los problemas de la cultura popular en Colombia". Realmente nunca ha ejercido la profesión de abogado; el periodismo, los viajes y la poesía han sido sus ocupaciones predominantes. Fiel a su geografía y raza, Jorge Artel es, junto a Candelario Obeso, principal representante de la poesía negra o negrista en Colombia. Sin quedarse en el juego de palabras o de fonemas sonoros, habitual en este tipo de producción, Artel descubrió nuevas posibilidades combinatorias en el léxico propio de su cultura. Escribió artículos de prensa de tono satírico y profundo en diferentes periódicos de América. Ha pasado la mayor parte de su vida fuera del país. En 1960 se casó con la escritora centroamericana Ligia Alcázar, segundo premio en el concurso de literatura infantil de 1977, patrocinado por Enka de Colombia.
Según Luis María Sánchez, Artel es un cantor de la alegre tristeza en versos populares y humanos, en sus composiciones vibran el dolor y la protesta; el lenguaje de los bogas, las olas, las costas y los ríos, se vuelve sonido y color de sombra en sus palabras; en ellas tiembla toda la sensualidad y se agita el lirismo de la cultura negra. Su validez lírica se refleja en los poemas "Velorio del boga adolescente" y "Ahora hablo de gaitas", incluidos en su primer libro de versos, Tambores en la noche, publicado en 1940. Esta obra está dividida en dos partes bien definidas: la poesía negra, la verdaderamente suya, situada en la primera parte del libro, y su poesía anterior, muy influida por poetas como Pablo Neruda y Gregorio Castañeda Aragón. Ha publicado, además, los libros de versos Poemas con bota y bandera( 1972), Sinú, riberas de asombro jubiloso, Coctail de estampas y Antología poética (1979). Otros libros suyos son: De rigurosa etiqueta (drama), No es la muerte...es el morir (novela, 1979), Modalidades artísticas de la raza negra, Santander y su influencia en la fisonomía de Colombia y Defensa preventiva del estado.

LENGUAJE COSTEÑO


Sub-dialectos o variantes
§  Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa marta . La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
§  Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son Sincelejo, Montería y Cartagena.
§  Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son Valledupar yRiohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.
Algunas carcteristicas generales de nuestras modificaciones linguisticas al español  utilizado en casi el 70% de la población mundial son :
Fonética
 Nuestro dialecto Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa – (koh.ta)
Ø  La pérdida de la s final absoluta (camas - ka.ma)
Ø  La pérdida de la r final absoluta (dormir – (doɾ'mi)
Ø  La pérdida de la d final absoluta (maldad – (mal'da), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/
Ø  La jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para – (pa), donde – ('on.de), nada – (na), adelante – (a'lan.te)
Ø  La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, “kad.do” por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabana larga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe – (ka.be) y no (ka.βe), como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Ø  Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón – (kaɾ'boŋ), sordo - [soɾ.do], cargar – (kaɾ ga), cuelga – (kwel.ga [kaɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa].
Ø  La d final absoluta se realiza siempre oclusiva, nunca fricativa como en otras regiones de América como México o el interior de Colombia: libertad – (liberta)
Morfosintaxis
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo, en una forma semejante a la usada en Zulia, Venezuela, pero sin voseo pronominal: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito. Una excepción es Barranquilla

RITMOS CARIBEÑOS

MAPALE

Danza que nació como canto y baile de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

Este baile  representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Es un baile
 afrocolombiano que surgió en la costa Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.

Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros,
 bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.

DANZAS DE NEGROS

Grupos de Carnaval en los cuales se ejecutan los tradicionales bailes de ascendencia negra. En esta danza la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana, en la Costa Caribe colombiana.
En este bailoteo los movimientos de  caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rápidos o también lentos y sensuales, los brazos por su parte se  mantienen medio extendidos hacia arriba y a los lados del tronco y los pies ligeramente separados. A su vez los hombres agitan sus brazos aleteando, mientras que alternan el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda, con el pie ligeramente despegado del piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rápidos y fuertes con el cuerpo.
Bailan por pareja y hacen un semicírculo para irse presentando. Es tradicional que lo hagan al ritmo del "
Mapalé". Proviene de un baile que tenían los negros esclavos africanos llamado "Calendas".
 EL CHANDÉ
Ritmo y danza con raíces africanas. Su esencia se encuentra en la percusión, que se acompaña de palmoteos y coplas. Algunos lo definen como un baile cantado cuyo origen se encuentra en los rituales sacros y funerarios de los africanos.



RITO LUMBALÚ (PALENQUE):

Cantos y danzas fúnebres que acompañan la velación de sus muertos, realizados en su lengua criolla. Se conjugan en distintas voces elementos recitativos, con cantos y golpes rítmicos acompañados por un tambor ritual llamado
 pechiche.







CUMBIA 


Baile sensual y erótico de mucho movimiento de parte del hombre, el cual representa al negro asediando a la mujer, la cual representa la india que con sus movimientos más suaves y sensuales se niega al cortejo. La mujer lleva un manojo de velas en lo alto las cuales sirven para alumbrar y defenderse del asedio del barón.
En este baile  l el hombre invita a bailar a la mujer ofreciéndole un manojo de velas encendidas que la bailarina sostiene en la mano mientras ejecuta un movimiento de circunvalación alrededor de la orquesta y otro de revolución alrededor del compañero acompañado de fuertes conteos y las mas grandes señales  de coqueteo "
VALLENATO 

Ritmo musical popular de la costa norte de Colombia, cuyo nombre deriva de la ciudad donde el arraigo de este  es superior género : Valledupar (del topónimo Valle de Upar). El origen de esta música se enraíza con la cumbia y es interpretada únicamente con percusión, acompañada por una suerte de flauta indígena tradicional.

A pesar de existir compositores e intérpretes de
 vallenato tradicional, como Enrique Díaz, Emiliano Zuleta o Rafael Escalona, el "embajador" actual de esta música es el músico Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de algo que se podría denominar vallenato-pop.





viernes, 14 de octubre de 2011

LAS CAUSAS DEL DESARROLLO EXLUYENTE EN EL CARIBE COLOMBIANO

A lo largo de la historia la región Caribe colombiana ha sufrido de un grave problema que a pesar de los años no ha pasado: discriminación por parte del resto de Colombia, y cuando se habla de discriminación no sólo por el paradigma que se tiene de la personalidad de un costeño (flojo, rumbero), sino también en otros aspectos como lo económico o lo político.

Se asegura que esto viene desde la época de conquista por parte de los españoles ya que esta en esta región existía una dispersión demográfica, además estaba en atraso económica relacionada con otras regiones del norte de Suramérica.
Para el tiempo de la colonia la situación no cambió ya que todavía el Caribe colombiano estaba en un desarrollo desigual comparándolo con el resto de colonias españolas.

Al analizar todo lo anterior se llegó a la conclusión que la Región Caribe  era la región más problemática debido a:
.         Las políticas de poblamiento.
 La luchas por el proceso de emancipación.

Otras de las causas del rezago de nuestra región fue la lentitud en el proceso de democratización de nuestra región, ya que los políticos caribeños no eran tomados en cuenta en las decisiones o como está pasando actualmente los políticos prometen muchas cosas, pero cuando llegan a un puesto se olvidan de los verdaderos intereses de su región.
Además el interés de varios políticos por fortalecer el comercio en el interior ha hecho que la economía de nuestra región decaiga, podemos mencionar el mejoramiento del puerto de Buenaventura, el fortalecimiento de la ruta del café y la operación del Canal de Panamá. Todos estos acontecimientos han hecho que puertos como el de Barranquilla o Santa Marta no tengan importancia en la economía de nuestro país.

También como causa de esta situación de rezago cabe mencionar la cultura política que tenemos los caribeños, ya que no elegimos el mejor representante sino el político que más nos dé.

Para concluir debo decir que debemos luchar por nuestra región, por la tierra que nos vio nacer, para hacerlo un territorio de prosperidad y las futuras generaciones puedan disfrutar de un mejor Caribe.

CARACTERISTICAS DEL SER CARIBE !!!!!

Según el escritor cubano Alejo Carpentier, el hombre caribe se identifica con tres (3) cualidades principales, las cuales son: la alegría, la nostalgia y la creatividad. 

Analizando estas tres cualidades vemos que son muy representativas, ya que ilustran bastante bien la personalidad de la mayoría de los caribeños, no sólo de Colombia sino de todo el continente.

Algunas de las situaciones en las que podemos ver reflejadas estas características son
  1. LA ALEGRÍA:

  • A un caribeño se le puede morir algún familiar o persona especial y  a pesar de estar afligido por el dolor, en su entorno siempre va encontrar el apoyo de muchas personas, y su alegría, su esencia no se va a perder. Por ejemplo todavía en la mayoría de los pueblos del Caribe las personas acostumbran a velar a sus muertos en las casa, y los acompañantes se quedan y comienzan a contar historias, a amenizar un poco esa dolorosa situación.

  • Una fiesta o reunión puede estar muy aburrida y casi siempre es un caribeño que comienza con la alegría y con el entusiasmo, contagiando al resto de personas.
. LA NOSTALGIA:
  • Muchas veces las personas tienen que salir de su lugar de origen por diversas razones como estudio, trabajo o cualquier otra cosa, para los caribeños esta es una situación bastante dura ya que están muy arraigados con sus costumbres, sus tierras; por eso cuando están lejos extrañan todo esto y la nostalgia aparece como muestra del amor a lo suyo. Es por esta razón que cuando tienen cualquier oportunidad de viajar lo hacen sin pensarlo dos veces y se sientes muy felices de poder hacerlo.
3. LA CREATIVIDAD:
  • A  pesar de la situación de desempleo que está viviendo nuestro país, nosotros los caribeños no nos quedamos sin hacer nada o "varados" como decimos popularmente, ya que nos inventamos cualquier cosa para salir adelante y para poder llevar el pan diario al hogar. Esto lo podemos ver en diferentes actividades como lo son: el mototaxismo ( esto incluye los ciclotaxis), los vendedores ambulantes que se inventan formas diferentes para vender, las personas que se suben en los buses a cantar o a decir chistes.
  • En el carnaval de Barranquilla como en las demás fiestas de nuestra región podemos ver reflejada nuestra creatividad en los diferentes bailes, disfraces, decoración que hace parte de todas estas celebraciones.

EL HOMBRE CAIMAN !!!!


El Hombre Caimán es una leyenda de la Costa Caribe colombiana que sucede en la población ribereña de Plato, Magdalena, la cual relata la historia de un hombre cuya pasión por espiar a mujeres desnudas lo condenaron a quedar convertido en un ser con cuerpo de caimán y cabeza humana.

Cuentan que hace mucho tiempo existió un pescador muy mujeriego que tenía por afición espiar a las mujeres plateñas que se bañaban en las aguas del río Magdalena. Previendo que podría ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán (animal habitual de la región), para así no despertar sospechas entre las bañistas y poderlas admirar a placer. Al cabo de su observación, otra pócima, aplicada por un amigo suyo, debía retornarlo a su estado humano. El brujo le preparó las dos pócimas, una roja que lo convertía en animal, y otra blanca que lo volvía hombre de nuevo.
Saúl disfrutó de algún tiempo de su ingenio, pero en una ocasión, el amigo que le echaba la pócima blanca no pudo acompañarlo. En su lugar fue otro que, al ver el caimán, se asustó al creer que era uno verdadero y dejó caer la botella blanca con el preciado líquido. Antes de derramarse completamente, algunas gotas del líquido salpicaron únicamente la cabeza de Saúl, por lo que el resto de su cuerpo quedó en forma de caimán. Desde entonces, se convirtió en el terror de las mujeres, que no volvieron a bañarse en el río.
La única persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las noches lo visitaba en el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca y pan mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que murió de la tristeza por no haber podido encontrar al brujo que había elaborado las pócimas porque había muerto, el Hombre Caimán, solo y sin nadie que lo cuidara, decidió dejarse arrastrar hasta el mar por el río hasta Bocas de Ceniza, como se conoce la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe a la altura de Barranquilla. Desde entonces, los pescadores del Bajo Magdalena, desde Plato hasta Bocas de Ceniza, permanecen pendientes para pescarlo en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas.

miércoles, 5 de octubre de 2011

LA HAMACA !!!




La hamaca es un mueble utilizado para dormir o descansar. Consiste en una lona o red constituida por bramante o cuerda fina que se ata a dos puntos firmes.

La palabra hamaca proviene del taíno y significa "red para pescado". También tiene origen en la palabra Chinchorro que en América significa red de pesca y su uso como hamacas o cama en faenas de pesca y lugares apartados de la residencia. Estos no son tejidos en telar, son solo una serie de hilos de fibras vegetales resistentes como el cáñamoFique,cumare anudados.
Están fabricadas de diversos materiales y la calidad depende sobre todo en la urdimbre y el número de hilos utilizados. Las hamacas tienen un lugar tan importante en el corazón de la gente del Caribe que incluso en las casas más humildes existen ganchos en las paredes para colgarlas.
Las hamacas han sido utilizadas después del Siglo XVI por los marineros en los barcos; ya que la hamaca se mueve al ritmo del navío y el durmiente no corre el riesgo de ser arrojado al suelo.
Las hamacas, originalmente hechas de algodón, henequén, cabuya o de pita y teñidas con tintes vegetales y anilinas, variedad de diseños, colores y tamaños, se elaboran actualmente de fibras poliéster, aunque actualmente el material más utilizado para hacerlas es el polipropileno también hay un regreso a las tradiciones, a la fibra vegetal.


Como muchos artefactos o elementos elaborados por nativos de América provocan disputas regionales por su cuna, lo cierto es que su uso se expandió alrededor del mundo por las empresas comerciales del siglo XVI.
Creadas en bastidores de telar con hilos de algodón, que se teje en urdimbre y trama, en un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola para finalmente formar la hamaca.
Las hamacas son elementos estándares en casi todas las casas de Yucatán y de todo el Caribe. No fueron parte de la civilización clásica de la era maya; se decía que llegaron al Yucatán desde el Caribe menos de dos siglos antes de la llegada de los españoles.
Fabricada y usada en toda América, en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Uruguay, Venezuela. En Argentina y Uruguay se le llama hamaca paraguaya a la hamaca.
En la zona del Istmo de Tehuantepec en México, se encuentra una de las mayores producciones de hamacas de América; un poco más al norte, en sierra Juárez se encuentra San Pablo Yaganiza con un tipo de hamaca única, elaborada actualmente en España por artesanos textiles.
También se llaman hamacas a las tumbonas plegables que se utilizan para tomara lo el sol en la playa o la piscina. Generalmente, están constituidas por un bastidor metálico plegable y unna cosida a éste o a los columpios.